Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. mas info Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un error frecuente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.